Estimulacion Temprana en niños menores de 5 años
martes, 9 de julio de 2013
jueves, 11 de abril de 2013
INTRODUCCIÓN
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL
Aquí podrás encontrar artículos 
relacionados con la Estimulación Temprana y el desarrollo neurológico 
infantil. Sobre la importancia de que el desarrollo sea el adecuado y 
cómo podemos, a través de la Estimulación, ayudar al niño para que así 
sea. Cualquier déficit en el desarrollo es susceptible de acarrear 
desórdenes de atención, relación y comportamiento.
Una vez que surgen este tipo de problemas será necesaria una estimulación más que "temprana", de tipo terapéutico. También podrás leer sobre este tipo de estimulación en este blog. La encontrarás bajo el término de "organización neurológica".
Estimulación de 4 a 5 años
Estimulación de 4 a 5 años
 Lo común en estas edades es que los niños muestren progresivamente
mayores destrezas corporales e intelectuales, creciendo en cada área de su
desarrollo (motriz, lenguaje, social, afectiva, vida escolar, higiene personal
etc.). En esta etapa los niños se manifiestan interesados en todo lo que les
rodea queriendo buscar el porqué de las cosas, y cómo ocurren etc. Ser
pacientes y respetuosos les ayudará mucho a comprender  su mundo, cómo ser y hacer las cosas.
 Lo común en estas edades es que los niños muestren progresivamente
mayores destrezas corporales e intelectuales, creciendo en cada área de su
desarrollo (motriz, lenguaje, social, afectiva, vida escolar, higiene personal
etc.). En esta etapa los niños se manifiestan interesados en todo lo que les
rodea queriendo buscar el porqué de las cosas, y cómo ocurren etc. Ser
pacientes y respetuosos les ayudará mucho a comprender  su mundo, cómo ser y hacer las cosas.
En cuanto a sus emociones, en general se muestra amoroso/a con
los demás y le interesa la aprobación del adulto, aunque también tiene
arranques de cólera y puede llegar a ser muy agresivo con sus palabras o sus acciones,
como adultos cuidadores debemos ser perseverantes en cuanto a nuestra conducta,
con energía firme pero tranquilos, ya que todo lo que hagamos les educa y
moldea su carácter para mejor o peor.  Por
eso, nunca debemos perder el control frente a una rabieta o pataleta o ceder
frente a una conducta inadecuada. 
Etimulación y hábitos
Etimulación y hábitos 
Debemos reforzar hábitos de higiene y arreglo personal 
Motivándoles
cuando estén limpios y que lo disfruten, enseñarle a valorar el buen olor
personal, dejarse arreglar el pelo, las uñas, limpiar sus zapatos, 
lavarse la cara, las manos  por si solos cuando esté sucio/a. etc. esto
refuerza su imagen positiva. 
Procura que aprendan hábitos en relación al tráfico y la calle, aprender a
diferenciar las señales de tránsito, interpretar las luces y colores de los
semáforos, cruzar las calles sin  correr o retroceder,  pedir ayuda
en caso de accidente o caída. Etc. 
Habitos en relación al orden, como clasificar las cosas, usar los
basureros, ser limpio cuando realiza un trabajo, odenar luego de usar los
juguetes o las cosas, usar los libros sin mancharlos ni romperlos, aprender a
amar los libros, es también algo que deben aprender. 
Para evitar accidentes innecesarios, revisa los lugares donde se
desenvuelve tu hijo/a o los niños que tengas bajo tu responsabilidad, señaliza
zonas de peligro, modifica instalaciones si es necesario, especialmente en los
centros infantiles es ABSOLUTAMENTE necesario.
Recuerda que siempre el amor y el sentido del humor en el juego son la mejor forma para que el niño aprenda.
¿Que es la estimulación temprana?
¿Que es la estimulación temprana?
¿Que es la estimulación temprana?
La estimulación
 temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base 
científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en 
niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de 
desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, 
permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a 
los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del 
infante. (Orlando Terré, 2002)  
¿Por qué recibir estimulación temprana?.
 Durante esta 
etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos, 
en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del 
niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y 
sonidos. Por otro lado, lo procesos psíquicos y las actividades que se 
forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades que 
resultarán imprescindibles en su vida posterior.
Durante esta 
etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos, 
en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del 
niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y 
sonidos. Por otro lado, lo procesos psíquicos y las actividades que se 
forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades que 
resultarán imprescindibles en su vida posterior.
La etapa de 0-3 años de vida del niño estabhttp://www.blogger.com/blogger.g?blogID=8811404615026910005#editor/target=post;postID=7186389241546696561lece particularidades en el desarrollo:
- Se caracteriza por su ritmo acelerado del desarrollo del organismo.
- Interrelación entre el estado de salud, el desarrollo físico y psiconervioso del niño.
- Alto grado de orientación con el medio.
- Desarrollo de estados emocionales.
- Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo.
La estimulación
 temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo no es 
desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, 
sino ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las 
bases para la adquisición de futuros aprendizajes.
¿QUÉ ÁREAS COMPRENDE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?
           ¿QUÉ ÁREAS COMPRENDE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA? 
Para favorecer 
el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se 
enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y 
socioemocional.

Área cognitiva:
 Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas 
situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con 
los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño 
necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de 
pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir 
instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.
Área Motriz:
 Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse,
 permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la 
coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz 
de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. 
Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e
 incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin 
dejar de establecer límites frente a posibles riesgos.
Área de lenguaje:
 Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse 
con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, 
expresiva y gestual.
La capacidad 
comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá 
entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo
 con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de 
manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para 
designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los 
sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado 
para luego imitarlos.
Área Socio-emocional:
 Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del 
niño, que le permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse con otros
 de acuerdo a normas comunes.
Para el 
adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los 
padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es 
importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de 
servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a
 otros, cómo relacionarse, en conclusión, cómo ser persona en una 
sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas 
de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia 
conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y 
autónoma.
Los niños
   ¿Cómo se desarrolla el cerebro de los niños en la edad temprana? 
 
 
Investigaciones
 afirman que el cerebro evoluciona de manera sorprendente en los 
primeros años de vida y es el momento en el que hace más eficaz el 
aprendizaje, esto porque el cerebro tiene mayor plasticidad, es decir 
que se establecen conexiones entre neuronas con mayor facilidad y 
eficacia, esto proceso se presenta aproximadamente hasta los seis años 
de edad, a partir de entonces, algunos circuitos neuronales se atrofian y
 otros se regeneran, por ello el objetivo de la estimulación temprana es
 conseguir el mayor número de conexiones neuronales haciendo que éstos 
circuitos se regenere y sigan funcionando.

Para 
desarrollar la inteligencia, el cerebro necesita de información. Los 
bebés reciben información de diversos estímulos a través de los 
sentidos, lo hacen día y noche; si estos estímulos son escasos o de 
pobre calidad, el cerebro tardará en desarrollar sus capacidades o lo 
hará de manera inadecuada, por el contrario al recibir una estimulación 
oportuna el infante podrá adquirir niveles cerebrales superiores y 
lograr un óptimo desarrollo intelectual. Así por ejemplo, al escuchar la
 voz de su madre, percibir el olor del biberón o recibir una caricia: se
 produce una catarata eléctrica que recorre su cerebro, para despertar 
conexiones neuronales aún dormidas.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 








